jueves, 26 de noviembre de 2020

¿En qué invertir en Perú en noviembre 2020?

¿En qué invertir en Perú en noviembre 2020?

Si tienen espíritu empresario y quieren invertir en el Perú y no saben en qué invertir en Perú en 2020; les ofrecemos algunas ideas de en qué sectores invertir en noviembre 2020 y obtener rentabilidades en su inversión.

¿En qué invertir en Perú en 2020?

La inversión privada en el Perú 2020 registrará un crecimiento promedio de 5,2% entre 2020 y 2023, según proyecta el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Mientras que, la inversión pública crecerá 6,6% promedio entre 2020 y 2023. A partir que el Perú viene consolidando su economía, es una de los países de la región más atractivos para invertir, como en lo que hace al sector minero entre otros; algo que se refleja en informes y rankings sobre los países más atractivos para los inversionistas como en es el Perú. Otro sector de actividad interesante en el que invertir, es la de la industria de petróleo y gas se ubica como una industria que es una de los mayores contribuyentes en el crecimiento en la economía del Perú. El país cuenta con un potencial en hidrocarburos de 10,000 millones de barriles de petróleo en todo el país. Es importante destacar que las inversiones se pueden realizar, por sobre todas las cosas, con dos instrumentos diferenciados. Se puede invertir en una empresa a través de fondos de inversión, conformado por una cesta de acciones, que pueden ser del mismo sector económico o no, que ayudan a diversificar las inversiones y el riesgo, o a través de la compra directa de acciones de una determinada empresa. 


Invertir en Fondos de Inversión

Si se proponen invertir en un fondo de inversión, y según el tipo de capacidad y de perfil de inversionista que tengan, existen variadas opciones disponibles, entre los tipos de fondos de inversión en el mercado peruano, como son los:

  • Fondos de renta fija
  • Fondos de renta variable
  • Fondos de renta mixta
  • Fondos de inversión inmobiliaria o mobiliaria
  • Fondos de derechos sobre acreencias.
  • Entre las opciones que ofrece la Bolsa de Valores de Lima (BVL) en fondos de inversión existen las siguientes:
    • CORIL INSTRUMENTOS DE CORTO Y MEDIANO PLAZO 1
    • CORIL INSTRUMENTOS DE CORTO Y MEDIANO PLAZO 2
    • CORIL INSTRUMENTOS DE CORTO Y MEDIANO PLAZO 4
    • CORIL INSTRUMENTOS FINANCIEROS 5
    • CORIL INSTRUMENTOS FINANCIEROS 7
    • FONDO DE INVERSIÓN MULTIRENTA INMOBILIARIA
    • LXG AMAZON REFORESTRY FUND FI
    • LXG LATIN AMERICAN HIGH YIELD BOND FUND, FI




    Invertir en Acciones del Sector Commodities

El Perú se ubica como el segundo país más atractivo de América Latina para invertir en minería, detrás de Chile. El país tiene uno de los principales yacimientos de cobre, plata, oro, plomo, zinc, gas natural, petróleo y urea.

Una de las mejores formas de conocer dónde invertir son, por ejemplo, la guía para la inversión Minera en el Perú, instrumento que ofrece información sobre su actualidad y el potencial minero del país y así captar mayores inversión hacia el sector.

Dicha guía le permite a los inversionistas internacionales poder decidir sus inversiones de mejor manera sobre cómo invertir en el Perú. A partir de sus climas variados, su naturaleza y cultural en sus regiones, la economía peruana es definida como mega diversa, al contar con más microclimas que otros países, lo que propicia inversiones en diferentes regiones.

Sin dudas que las empresas con acciones en sectores de materia prima, son de las más atractivas para invertir. Aquí les ofrecemos un completo listado de algunas acciones mineras en la que apostar su dinero:

  • ALTURAS MINERALS CORP.
  • BEAR CREEK MINING CORPORATION
  • CANDENTE COPPER CORP.
  • COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
  • COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A.
  • COMPAÑÍA MINERA SAN IGNACIO DE MOROCOCHA S.A.A.
  • COMPAÑÍA MINERA SANTA LUISA S.A.
  • NEXA RESOURCES ATACOCHA S.A.A. (ANTES CIA. MINERA ATACOCHA S.A.A.)
  • NEXA RESOURCES PERU S.A.A. (ANTES COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.)
  • PANORO MINERALS LTD.
  • PERUBAR S.A.
  • SHOUGANG HIERRO PERU S.A.A.
  • SIERRA METALS INC.
  • SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.
  • SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION - SUCURSAL DEL PERU
  • TINKA RESOURCES LIMITED
  • TREVALI MINING CORPORATION
  • VOLCAN COMPAÑIA MINERA S.A.A.

 



Invertir en Acciones del Sector de la Construcción

En base a datos como los de la tasa de empleo alta, puede reflejarse además de en el crecimiento en la demanda laboral, en ciertos sectores y en actividades especializadas, de forma que el sector de la construcción al haber mayor demanda de empleo para construcción de edificios, oficinas y viviendas, también da la oportunidad de invertir en el sector de la construcción; sector que puede registrar uno de los más rápidos crecimientos y aportar interesantes rentabilidades. Es una buena oportunidad de invertir en acciones cómo:

  • CIUDARIS CONSULTORES INMOBILIARIOS S.A.
  • FUTURA CONSORCIO INMOBILIARIO S.A.

 

Invertir en acciones del Sector financiero

Si bien depende de varios factores internos y externos, que influyen en el sector financiero para que se mueva hacia adelante y las acciones de bancos lo reflejan aportando una buena rentabilidad, siempre suelen ser una oportunidad como puede ser en base a las perspectivas para 2019, se pueden volver atractivas las acciones de bancos como:

  • BANCO AZTECA DEL PERU S.A.
  • BANCO CENCOSUD S.A.
  • BANCO DE COMERCIO
  • BANCO DE CREDITO DEL PERU
  • BANCO DE LA NACIÓN
  • BANCO FALABELLA PERU S.A.
  • BANCO GNB PERÚ S.A.
  • BANCO INTERAMERICANO DE FINANZAS S.A. - BANBIF
  • BANCO INTERNACIONAL DEL PERU S.A.A. - INTERBANK
  • BANCO PICHINCHA (ANTES BANCO FINANCIERO DEL PERÚ)
  • BANCO RIPLEY PERÚ S.A.
  • BANCO SANTANDER CENTRAL HISPANO - PERU
  • BANCO SANTANDER PERÚ S.A.
  • BAYER S.A.
  • BBVA BANCO CONTINENTAL

 

Inversión en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) 2020

El mercado financiero, en general en 2020 puede presentar oportunidades de compra en la BVL. Aunque ante la alta dependencia del sector minero y el escenario político, Credicorp Capital aconseja esperar a 2020 para decidir en qué invertir en la BVL. Conforme el escenario se vaya aclarando en lo político y la inversión privada no minera registre una recuperación, el mercado peruano puede ofrecer oportunidades de inversión en 2020.

Para Credicorp Capital, el Perú es atractivo para inversores a partir de su economía que seguirá creciendo a una de las tasas más altas de la región.

 

Invertir en el sector minero 2020

El mercado peruano tiene sus riesgos también. Como en el caso de los precios de los metales que sigan bajos arrastrados por la desaceleración de la economía de China, reduciendo los ingresos del Perú por exportaciones de cobre y por ende la caída en las acciones del sector minero.

En 2020 el sector minero registrará una mejor y mayor participación en la actividad económica del Perú, gracias que la producción minera aumentará gradualmente, en base a un mejor escenario político.


 

Invertir en el comercio y de alimentos en 2020

El sector comercio y de alimentos, puede presentar oportunidades en especial a partir de las empresas como Alicorp, Grupo Gloria, Nestlé, Inretail Perú, Supermercados Peruanos, Censocud, proyectan aumentos en niveles de ventas para 2020, y una mayor inversión privada en infraestructura para levantar nuevos canales de comercialización en Lima y provincias, según el reporte de BBVA Research.


 

Inversión pública en 2020

La inversión pública peruana también mejorará en 2020, gracias a la celeridad y a la prioridad del MEF en la ejecución del gasto en la reconstrucción del norte del Perú, registrando un 5.5 % de crecimiento respecto al presupuesto 2019. 

 


No son los únicos sectores a los que pueden apuntar sus inversiones, pero son de los más atractivos y que más ganancias pueden darles. Eso sí, hay que tener en claro el panorama a medio y largo plazo del sector al que apuntan, y tener una cartera diversificada de valores en la que tener opciones en qué invertir en Perú en 2019.



viernes, 20 de noviembre de 2020

APLICAMOS ESTRATEGIAS PARA LA CAPTACIÓN Y RETENCIÓN DE CLIENTES EN LAS TIENDAS FÍSICAS

 ESTRATEGIAS PARA LA CAPTACIÓN Y  RETENCIÓN DE CLIENTES EN TIENDAS FÍSICAS 

 Imagínate, que el día de hoy abriste tu negocio, está muy bien decorado, como merece estarlo en su primer día, pero, desafortunadamente, no entra ningún cliente, y así va pasando una semana, un mes, etc. es seguro que tu negocio estaría yendo al fracaso, un negocio sin clientes no puede continuar. Por esto, es necesario comprender que la parte más importante de un negocio es el cliente, sin él no hay negocio. Sin embargo, eso no sucederá en tu caso, has seguido un camino que no ha sido fácil, pero tienes muchas posibilidades de éxito, comenzaste diseñando una solución a un problema o satisfaciendo la necesidad de las personas a través del Design Thinking; luego, estableciste tu modelo de negocio a través del Lean Canvas, donde tuviste la oportunidad de validar con clientes reales las hipótesis que planteaste al inicio. Ahora, llegó el primer día de abrir tu negocio, es seguro que lo haces más confiado en tu éxito, ya que tendrás posiblemente la visita, en primer lugar, de tus early adopters; y, si empleas las adecuadas estrategias para captar más clientes y retenerlos, estás camino al éxito. En esta guía, precisamente, comprenderás el proceso de captación de clientes y el de retención de los mismos. Sin embargo, el proceso completo, denominado relaciones con los clientes, incluye el aumento o ampliación, pasos que veremos más adelante. Ante la publicidad que has realizado por diferentes medios gratuitos, es posible que muchas personas se puedan interesar en tu producto y/o servicio; sin embargo, no todos terminan comprando. Entonces, nuestra labor consistiría en responder lo siguiente: ¿qué tendré que hacer para que todas las personas que han mostrado un interés inicial no se desanimen y terminen comprando? (captación) y luego: ¿me compran repetidamente? (retención) 



Captación de clientes. Es hacer que un cliente potencial se convierta en comprador. Generalmente, se usa la técnica denominada AIDA, que seguramente la recuerdas de la guía de la semana 29. AIDA es el acrónimo de Awareness, Interest, Desire and Action (atención, interés, deseo y acción), este es el orden de reacciones que los mensajes deberían producir en el cliente. Debemos iniciar con un mensaje que llame la atención, para luego despertar el interés, proseguido del deseo y; finalmente, motivar a la compra, acción. A continuación, desarrollamos cada una de las etapas:

Atención. Es el enfoque de los sentidos sobre un punto, la aplicación de la mente en un mensaje. En esta etapa, es necesario despertar la curiosidad, tener en cuenta que hay cientos de estímulos que ofrece la vida cotidiana y las personas reaccionan respondiendo a las que están relacionadas con su propia actividad e intereses, desestimando todo los demás. Todo lo que nos concierne es objeto de nuestra atención, ya sea que puede significar peligro o beneficio. Por ejemplo, una persona que viaja por negocios, llevando equipajes pesados frecuentemente, podrá poner atención a mensajes como este: “Ahora puedes volar a tu destino, llevando un equipaje de 30 kg, pagando el mismo precio de un equipaje de mano”. En la venta personal, la atención se captaría con frases como: “qué bien que nos visita, estamos premiando a todos los que nos visitan en este día con un descuento de 15 soles, aquí tiene su cupón de 15 soles, utilícelo en la compra de toda la línea de camisas de vestir que tenemos, no olvide que el cupón solo es válido por hoy”. 

Interés. Una vez que el mensaje de la etapa Atención ha dejado pensando a la persona, en reflexiones como “creo que debo probar esos vuelos, me parece que es muy conveniente para mí, por los equipajes pesados que llevo con frecuencia”. Acá, una mayor información puede ser conveniente para generar interés, el mensaje podría ser, “nuestros destinos, cubren todas las regiones del país y en horarios más convenientes para sus negocios o viajes de paseo”. 

Deseo. En este momento, el mensaje es lo suficientemente potente o contiene una oferta convincente que pueda llevar a pensar: “¿Por qué no puedo probar esta línea aérea en mi viaje a Chiclayo del mes que viene?”, el mensaje que termina por despertar el deseo puede ser, por ejemplo, “aproveche la oportunidad, esta oferta limitada es solo por el próximo mes”. 

Acción. La última etapa y el resultado deseado. La acción es la compra que realiza el cliente. Resumiendo, diríamos, que la publicidad y vitrinas deben conseguir en primer lugar, captar la atención del cliente; después, despertar su interés por el producto; seguidamente, lograr el deseo de adquisición; y, finalmente, provocar la acción de compra.

La retención de clientes. Es hacer que un cliente te compre repetidas veces y a su vez influya en la decisión de compra de sus amistades, para que estas se vuelvan consumidoras o consumidores de tu producto y/o servicio. Los clientes tienen que estar encantados con tu producto y con todos los aspectos de tu modelo de negocio en los que tiene que ver el cliente, desde la atención, la gestión de reclamos, la entrega, la facturación, la garantía, entre otros. En la retención, la fidelización se entiende como una acción dirigida a conseguir que los clientes mantengan relaciones estables y continuadas con tu producto o negocio, a lo largo del tiempo. El fin es crear con el cliente un sentimiento positivo hacia el negocio, que sea lo que motive ese impulso de adhesión continuada

Cualquier estrategia de retención de clientes funciona, si primero se cumple con todas las promesas que se hicieron en la captación, y por las que los clientes compraron tu producto.

Estrategias de captación La atención, interés y deseo, se deben lograr a través de la publicidad gratuita, incluye notas de prensa, reseñas de productos, comentarios editoriales y alguna publicidad barata si es que es posible como “volantes”. También recuerda que muchos productos de consumo encuentran a sus primeros clientes a través de muestras gratuitas, o versiones de prueba, o cupones de descuento, sin embargo, no olvides lo siguiente: Cualquier estrategia de retención de clientes funciona, si primero se cumple con todas las promesas que se hicieron en la captación, y por las que los clientes compraron tu producto. Luego de la lectura, realiza lo siguiente: elabora un mapa mental de la comprensión de la captación y retención de clientes. ¡Muy bien! Anota o registra la actividad realizada, luego colocarás todo lo producido en tu portafolio. Estos insumos te ayudarán para realizar la siguiente actividad y las que irás desarrollando en los siguientes encuentros. Hoy y cada vez más, los clientes del siglo XXI, casi siempre, comienzan informándose en la web, acerca de precios, marcas, características del producto que quieren adquirir y dónde lo están vendiendo. Así que tus mensajes publicitarios deben estar presentes en los espacios gratuitos de las redes, y no solo en los espacios publicitarios tradicionales

Estrategias de retención Las acciones de retención, son simples pero potentes, estas pueden ser, realizar llamadas para confirmar que los clientes están satisfechos, ofrecer premios y descuentos, etc.

 Entre los programas de fidelización puedes emplear los siguientes: 

• Llamadas de seguimiento de clientes. Es necesario un plan para llamar a cada cliente, para darle las gracias y conocer su opinión sobre el producto. 

• Poner en marcha una encuesta de satisfacción de clientes. Para evaluar con los clientes el uso que hacen con tu producto y/o servicio y saber su satisfacción (se buscan quejas o causas de la falta de uso y hablar con todo aquel que exprese descontento). 

• Enviar comunicaciones sobre actualizaciones del producto. Crear comunicaciones sencillas, sobre cómo otros clientes están aprovechando el producto (se pueden enviar a todos los usuarios, ofreciendo un premio a aquellos cuyos consejos se terminen publicando). 



• Hacer un seguimiento de los problemas que se reciban en servicio al cliente. Los clientes que se quejan con frecuencia tienen más probabilidad de abandonarte, por tanto, resuelve sus problemas; de esta forma se irán muchos menos de los que se quejan. Es importante considerar las métricas de retención específicas que se deben controlar y trabajar. Antes de leer las siguientes sugerencias de métricas, revisa lo que pusiste como métricas en las hipótesis iniciales de tu lienzo Canvas, revísalas o modificarlas de acuerdo a las métricas que creas más conveniente ahora. Te planteamos algunas métricas, si son pertinentes utilizalas, increméntales o modificarlas de acuerdo a tu contexto y Proyecto de emprendimiento:

 • Las relacionadas con los patrones de compra: volumen, frecuencia, retrasos o que te dejen de comprar. 

• El número de quejas que llegan al servicio de atención al cliente, solicitudes de reembolso por devoluciones, problemas y similares. 

• La participación, niveles de actividad y canje de premios de los programas de fidelización. Los programas de retención se mantienen vivos o mueren en función de si se realiza un seguimiento habitual y próximo del comportamiento de los clientes para saber: quién continúa, quién se va y la razón de estos comportamientos.


















jueves, 12 de noviembre de 2020

COSTOS: CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS

CLASIFICACIÓN DE COSTOS 

 Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la utilización que se les dé. Algunas de las clasificaciones más utilizadas son. Según el área donde se consume: De acuerdo con la función en que se incurren 

Costos de Producción: son los costos que se generan en el proceso de transformar la materia prima en productos terminados: se clasifican en Material Directo, Mano de Obra Directa, CIF.. 

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final 

Costos de Administración: son los generados en las áreas administrativas de la empresa. Se denominan Gastos. 

Costos de financiamiento: son los que se generan por el uso de recursos de capital. Según su identificación: 

Según su identificación con alguna unidad de costeo: 

Directos: son los costos que pueden identificarse fácilmente con el producto, servicio, proceso o departamento. Son costos directos el Material Directo y la Mano de Obra Directa. 

Indirectos: su monto global se conoce para toda la empresa o para un conjunto de productos. Es difícil asociarlos con un producto o servicio específico. Para su asignación se requieren base de distribución (metros cuadrados, número de personas, etc)

De acuerdo con el momento en el que se calcula: De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados 

Históricos: son costos pasados, que se generaron en un periodo anterior. Predeterminados: son costos que se calculan con base en métodos estadísticos y que se utilizan para elaborar presupuestos.

De acuerdo con el momento en el que se reflejan en los resultados: Costos del periodo: son los costos que se identifican con periodos de tiempo y no con el producto, se deben asociar con los ingresos en el periodo en el que se generó el costo.

Costos del producto: este tipo de costo solo se asocia con el ingreso cuando han contribuido a generarlos en forma directa, es el costo de la mercancía vendida.

De acuerdo con el control que se tenga sobre su consumo: Según el grado de control: Costos Controlables: Son aquellos costos sobre los cuales la dirección de la organización (ya sea supervisores, subgerentes, gerentes, etc) tiene autoridad para que se generen o no. Ejemplo: el porcentaje de aumento en los salarios de los empleados que ganen más del salario mínimo es un costo controlable para la empresa.

 Costos no Controlables: son aquellos costos sobre los cuales no se tiene autoridad para su control. Ejemplo el valor del arrendamiento a pagar es un costo no controlable, pues dependen del dueño del inmueble.

De acuerdo con su importancia en la toma de decisiones organizacionales: De acuerdo con la importancia sobre la toma de decisiones: 

Costos Relevantes: son costos relevantes aquellos que se modifican al tomar una u otra decisión. En ocasiones coinciden con los costos variables. 

Costos no Relevantes: son aquellos costos que independiente de la decisión que se tome en la empresa permanecerán constantes. En ocasiones coinciden con los costos fijos.

De acuerdo con el tipo de desembolso en el que se ha incurrido 

Costos desembolsables: son aquellos que generan una salida real de efectivo. 

Costos de oportunidad: es el costo que se genera al tomar una determinación que conlleva la renuncia de otra alternativa. 


De acuerdo con el tipo de costo incurrido: 

Desembolsables: implican una salida de efectivo, por lo cual pueden registrarse en la información generada por la contabilidad. 

De oportunidad: se origina al tomar una determinada decisión, la cual provoca la renuncia a otro tipo de opción. El costo de oportunidad representa utilidades que se derivan de opciones que fueron rechazadas al tomar una decisión, por lo que nunca aparecerán registradas en los libros de contabilidad. 

De acuerdo con el cambio originado por un aumento o disminución en la actividad: 

Diferenciales: son aquellos aumentos o disminuciones en el costo total, o el cambio en cualquier elemento del costo, generado por una variación en la operación de la empresa: a. Costos decrementales: cuando los costos diferenciales son generados por disminuciones o reducciones en el volumen de operación. b. Costos incrementales: cuando las variaciones en los costos son ocasionados por un aumento en las actividades u operaciones de la empresa 

Sumergidos: independientemente del curso de acción que se elija, no se verán alterados. 

Y la clasificación que más nos interesa es la siguiente: De acuerdo con su comportamiento: Con relación al volumen de actividad: es decir, su variabilidad: 

Costos Fijos: son aquellos costos que permanecen constantes durante un periodo de tiempo determinado, sin importar el volumen de producción. Los costos fijos se consideran como tal en su monto global, pero unitariamente se consideran variables. Ejemplo el costo del alquiler de la bodega durante el año es de $12.000.000 por lo tanto se tiene un costo fijo mensual de $1.000.000 En el mes de enero se produjeron 10.000 unidades y el mes de febrero se produjeron 12.000 unidades; por lo tanto el costo fijo de alquiler por unidad para enero es de $100/u y el de febrero es de $83.33/u. 

Costos Variables: son aquellos que se modifican de acuerdo con el volumen de producción, es decir, si no hay producción no hay costos variables y si se producen muchas unidades el costo variable es alto. Unitariamente el costo variable se considera Fijo, mientras que en forma total se considera variable. Ejemplo: el costo de material directo por unidad es de $1.500. En el mes de marzo se produjeron 15.000 unidades y en el mes de abril se produjeron 12.000 unidades, por lo tanto, el costo variable total de marzo es de $22.500.000 y el de abril es de $18.000.000, mientras que unitariamente el costo se mantiene en $1.500/u. 

Costo semi-variable: son aquellos costos que se componen de una parte fija y una parte variable que se modifica de acuerdo con el volumen de producción. Hay dos tipos de costos semivariables: o 

Mixtos: son los costos que tienen un componente fijo básico y a partir de éste comienzan a incrementar

 Escalonados: son aquellos costos que permanecen constantes hasta cierto punto, luego crecen hasta un nivel determinado y así sucesivamente: La separación de costos en fijos y variables es una de las más utilizadas en la contabilidad de costos y en la contabilidad administrativa para la toma de decisiones. Algunas de las ventajas de separar los costos en fijos y variables son: Facilita el análisis de las variaciones Permite calcular puntos de equilibrio Facilita el diseño de presupuestos Permite utilizar el costeo directo Garantiza mayor control de los costos 





                                    FIN
                       MUCHAS GRACIAS 









viernes, 6 de noviembre de 2020

ELABORAMOS EL PLAN DE ACCIÓN DE MI PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO PARA UN PRODUCTO FÍSICO

 ¿QUÉ HAREMOS? Estás a punto de incursionar en un mercado más amplio, que el de tus early adopters, para lograr seguridad, económica y reajustar aún más tu modelo de negocio, si es necesario, para luego más adelante lanzarte a un mercado mucho más grande. Para esta nueva etapa, necesitas mantener un orden y control en lo que vayas a elaborar y planificar, y lo harás a través de un Plan de acción.Para lograrlo, realizarás dos actividades. En la primera actividad, comprenderás el proceso de elaboración de un Plan de acción para la elaboración de un producto físico; y en la segunda, elaborarás un Plan de acción orientado a tener más clientes para un producto digital. 




Dependiendo de tu proyecto de emprendimiento, te guiarás por los ejemplos correspondientes.A inicios del año escolar, como parte de la metodología del Design Thinking, lograste crear un prototipo; luego, empleaste el lienzo Lean Canvas para lograr un modelo de negocio, planteaste sus hipótesis y las validaste con personas cercanas, dispuestas a contribuir con sus consejos y experiencia para seguir mejorando tu producto y modelo de negocio. Ahora, tienes que lanzar tu producto a un mercado más amplio que el de los early adopters, lo que implica, en caso de que tu producto fuese un producto físico, producir un mayor número de existencias; esta producción exige realizar diferentes actividades, pensar en los tiempos que necesitas y los recursos a emplear, por lo que es necesario que cuentes con una planificación que te permita ordenar y, a la vez, controlar el cumplimiento de acciones y plazos. 



Esta planificación se llama Plan de acción, y si bien existen muchos modelos, te planteamos el uso de uno sencillo, que te permita identificar y organizar los aspectos fundamentales de la elaboración de un producto físico. Pondremos como ejemplo la confección de una prenda de vestir. A partir de la experiencia de Betzy, que es una estudiante de secundaria que está cursando el 5.° grado, ella aprendió a diseñar patrones de prendas de vestir, durante el tercer y cuarto grado de secundaria; gracias a esto, descubrió que tiene muchas habilidades para el diseño de modas y ahora, de la mano de lo aprendido en Aprendo en casa, ha elaborado su modelo de negocios y quiere abarcar un mercado más grande que el de los early adopters, la producción que asumirá será la confección de “pantalones denim de dama con bordados”. Ella planea costear sus estudios superiores en diseño de modas con los ingresos económicos que obtenga de la venta de sus pantalones. Betzy elaboró un Plan de acción para la producción de los pantalones. 



Plan de acción. ¿Qué actividades haremos? ¿Quiénes lo harán? Esto implica realizar la definición de actividades y responsables de las actividades. Producto a obtener: Plan de acción. ¿Qué necesitamos para elaborar el producto? Esto implica estimar el talento humano requerido y los recursos necesarios para concretar las actividades. Así tenemos: • Identificar el talento humano necesario. • Identificar los recursos necesarios frente a cada una de las actividades consideradas. Existen dos tipos de recursos. • Recursos materiales. Se refieren a los equipamientos, materiales, herramientas u otros similares para concretar la actividad. • Recursos financieros. Se refieren al dinero necesario para concretar la actividad.Producto a obtener: “Pantalones denim de dama con bordadosPlan de acción. ¿Cuándo lo haremos? Esto implica estimar los tiempos necesarios para concretar una actividad. Para lo cual, utilizaremos el “Diagrama Gantt”, que permite visualizar las actividades, su orden secuencial y el tiempo requerido para cumplir cada una de ellas. Producto a obtener: “Pantalones de dama denim con bordados”